sábado, 23 de abril de 2011

Soberania Alimentaria YA!!


¿Qué significa soberanía alimentaria ? La soberanía alimentaria es el DERECHO de
los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y
alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a
producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren
consumir y, como y quien se lo produce.



Dejo dos artículos a continuación; 1º de la propia Vía Campesina, organización internacional q tiene el honor de ser la responsable de un progreso enorme de la soberanía alimentaria en muchas regiones del mundo.
http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/Sob_Aliment.pdf la fuente, si bien es menos seria, el mensaje en cambio no es menos interesante.

7 comentarios:

  1. Este tema parece que no ha cuajado... comprensible debido a las 41 PÁGINAS del segundo documento

    ResponderEliminar
  2. La soberanía alimentaria me parece otra utopía típicas del señor Bouazizi. En primer lugar porque todos los lugares del planeta no se pueden cultivar todos los cultivos necesarios para la vida humana y en algunos ni siquiera se puede cultivar. Es comprensible que en los lugares ecuatoriales se cultive cacao o café, y que en los tropicales cultivos adaptados a estos climas. Así pues, España nunca será soberana de su consumo de café, ni tampoco lo será de trigo o maíz. Porque nuestro trigo siempre será menos productivo( en kg/ha, precio/kg) que cualquier otro producido en Francia o Alemania.

    ResponderEliminar
  3. Y también me gustaría añadir que para esa "soberanía alimentaria" (más cercana a la autarquía, que al libre comercio) se debiera tener en cuenta la carga de la población sobre el terreno. Me explico: las hectáreas de terreno cultivable que corresponde a cada habitante de un país(http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.ARBL.HA.PC).
    Los que más tienen son: Canadá, Rusia, Níger, Kazajastán. Como se puede ver, a excepción quizás de Níger, no son los lugares con mejores climas para el cultivo. Y hay otros países que ni siquiera tienen tierras de cultivos (Andorra, Antillas) hoy en día no es necesaria la soberanía alimentaria

    ResponderEliminar
  4. Las 41 paginas del segundo documento, son para quien se las quiera leer y para q lea las partes que quiera.
    Mente utópica? puede ser, pero no en este caso. En algunas regiones del mundo la soberanía alimentaría esta llegando a regir, casi por completo, el sistema de producción, demostrando así su viabilidad. Pequeñas y grandes cooperativas de productores, nacidas para ser competitivas en el propio mercado sin necesidad de intermediarios, están apareciendo en todo el mundo.
    De todos modos la soberanía alimentaría no dice que no se puedan exportar productos a otros países, sino que la estructura de producción de alimentos de cada país, se centre en primer lugar en abastecer a su pueblo, diversificando las cosechas entre las distintas especies propias o validas para el territorio y el clima. De modo que bajo ningún concepto se den hechos tan bochornosos como en Ecuador, país en el que (tanto por presiones y acuerdos internacionales, como por la propia avaricia de los terratenientes)se paso de tener una estructura diversificada, a tener una producción bestial de banana y plátanos, lo que llevo al país a exportar una gran cantidad, con su beneficio económico..... para los ricos y su perjuicio económico para los pobres, ya que el resto de la comida que se dejo de producir en Ecuador, se compro, lo cual incremento el precio medio de muchos alimentos, lo cual hace que el trabajador del campo de bananos tiene dos opciones: 1º Basar su alimentacion en el banano mañana, tarde y noche. 2º Gastar mas dinero cada vez que quiera comprar productos importados.
    Con todo mi respeto MR_Perezz te digo que acepto tu comentario y que me taches de utópico, pero debo reprocharte que antes de descartar una idea, te informes sobre ella, ya que has demostrado entender muy poco en que consiste la soberanía alimentaría. Sin animo de prepotencia, te diré que te informes un poquito mas de este tema en concreto.
    A la vez darte las gracias por hablar en el blog e invitarte a que publiques tus propias noticias o temas, si dejas tu email en un comentario te podrán dar el permiso para que publiques lo que quieras.

    Gracias!!

    ResponderEliminar
  5. Le pido disculpas señor Bouazizi si le he molestado. Aunque si que le voy a dar la razón contándole el caso particular de Ghana. En este país los agricultores y ganaderos están abandonado sus trabajos porque no pueden competir contra los productos europeos (tales como leche en polvo, tomates en lata, galletas). ¿Cómo puede ser que sean más baratos los productos europeos que los propios del país? Por la sencilla razón de que Europa subvenciona todos los excedentes que aquí producimos para que se puedan vender en el extranjero más baratos que en el lugar de destino. Les vendemos la moto del libre comercio a los países en desarrollo, para que no haya aranceles, pero nosotros además subvencionamos nuestros productos para poder vendérselos. Y contra esto no pueden competir, por tanto, tienen productos baratos pero no tiene trabajo
    Mi correo: mr_perezz@hotmail.com

    ResponderEliminar
  6. y xq no llaman a telepollo??

    ResponderEliminar