martes, 24 de mayo de 2011

Gobierna un partido llamado Abstención


15 comentarios:

  1. Vagos tomando el sol

    ResponderEliminar
  2. Más que un electorado muy vago lo que hay es un electorado muy pasivo y poco concienciado, que no toma partido por nada y le da todo igual.
    Es muy triste...

    ResponderEliminar
  3. Creo que el voto es un derecho y no una obligación. Como tal, es decisión tuya, evaluar las condiciones que te pueden llevar a utlizarlo o no. De hecho el no voto o abstención, está considerado una alternativa dentro del sistema electoral actual, por lo que veo un error desacreditar todo el porcentaje de abstención, tildándolos de vagos.
    ¿Debería alguien que no se encuentra representado por ningún partido, regalar su voto?
    Por otro lado, alguien que esta disconforme con el sistema electoral actual, o con el sistema en si a gran escala, entiendo, que pueda entender, que votar dentro de ese sistema es legitimarlo, ser participe de el.
    Por estos motivos y algunos otros, no creo que sea justo llamar "vagos" a gente que haciendo uso de su razón (estén equivocados o no) han deducido que no quieren votar. ¿Que hay gente que no ejerce su derecho al voto por pereza? Es evidente, pero no por ello hay que generalizar para un 33% de la población.
    La generalización es la base de xenofobia, islamofobia, homofobia e incluso machismo.

    ResponderEliminar
  4. con lo que cuesta votar... tendría q ser una obligacion por parte dl ciudadano el elegir su representante durante 4 años...y no dejarlo en manos de un treinta y pico porciento d gente...nose..creo q staría mejor...

    ResponderEliminar
  5. El voto, como tal, lo entiendo como un deber democrático. Es un deber en tanto que es un derecho obtenido por una serie de circunstancias nada sencillas, y también lo es porque cualquier individuo que vive en democracia tiene la libertad y, sobre todo, la responsabilidad de elegir a sus gobernantes.
    El problema que veo es que existe una fractura clara y profunda entre la clase política y el pueblo. Casi nadie apoya verdaderamente el funcionamiento de la política española, y eso se refleja con un porcentaje de abstención exagerado.

    ResponderEliminar
  6. El voto, lo entiendes "tu" como un deber democrático. Yo te hablo de lo que es, y es un derecho, si buscáis las palabras derecho y obligación en el diccionario veréis la diferencia.
    Segundo, en cuanto a que es un deber en tanto que es un derecho obtenido por unas circunstancias nada sencillas, estoy en parte de acuerdo, pero la gente que lucho por el derecho al voto, no luchaba por la obligación de votar, solo por la opción de poder votar. De hecho imponer la obligación moral de votar, es privar de la libertad de cada individuo de ejercer o no su derecho al voto.
    Tercero la responsabilidad del ciudadano, creo que recae en preocuparse por elegir representante, un representante, que como la propia palabra indica, te represente. De este modo, si un ciudadano preocupado por encontrar un partido o político afín, llega al día las elecciones y por desgracia, no ha encontrado un partido o persona que le "represente", no encuentro ningún argumento racional para que tenga que votar...
    Cuarto y ultimo, si alguien esta en contra del sistema electoral o el sistema en general, entiendo que se plantee el voto, como una legitimación de este sistema con el que no esta de acuerdo. Caso en el que de nuevo veo lo más coherente no votar.

    ResponderEliminar
  7. Las diferencias entre derecho y obligación las conozco. Y como bien dices, lo entiendo "yo" en un sentido del deber autónomo. Ya lo expongo en mi primer punto: Tiene la libertad de elegir (o no elegir, matizo en este caso) de elegir a sus representantes.

    En el segundo estoy de acuerdo, lucharon por la posibilidad de poder votar, de permitir esa libertad, precisamente por eso es obligación en tanto que la ética de cada uno lo considere así. Cuando hablo de sentido del deber lo hago entendido desde una ética autónoma. Siempre autónoma. A nadie se le puede imponer un precepto moral, lo ha de aceptar como suyo si quiere.
    Tercero. Estamos de acuerdo en que si no encuentras un representante, no votes a nadie, que es muy distinto que no votar. Otra cosa es lo que valga luego el voto en blanco o nulo. Y hablando de responsabilidad, nos volvemos a meter en términos de deber, ya que la responsabilidad (del lat. respomsum. Responder) Emana de la imposición que se hace uno mismo sobre algo.
    Cuarto. Me parece absolutamente lógico también que si alguien no está de acuerdo con la democracia o con un sistema electoral concreto no vote. Otra cosa es el efecto práctico que tiene tal hábito en un determinado contexto. Pero coherencia tiene por completo.
    El problema al que voy, y utilizando términos coloquiales, es que a los políticos de este país les trae muy floja que exista una amplia mayoría de abstención. Mientras no haya un peligro real de que eso les pueda salpicar, van a seguir retozando como un gorrino en un charco con sus puestos de representación obtenidos por una minoría de la población.

    ResponderEliminar
  8. Yo pienso que votar deberia de ser una obligación en la democracia, ya que es el unico sentido que tiene la misma (el resto son derechos humanos que no siempre se respetan).

    El decir que no me siento representado con ningún partido es mentira:

    1º Es imposible estar totalmente a favor de un partido y quien lo esta es imbecil, ya que la individualidad (es decir, todos somos distintos) y la libertad de expresión ya hace que hasta dentro de un partido haya discrepancias, además de que representar a millones de personas hace esto imposible, diferentes territorios, ideologias, educación, trabajos... etc...
    2º Siempre te sientes más identificado con una ideologia y dentro de la misma más con unos partidos.
    3º Regalar el voto es un error, pero, dejar que otros decidan por ti es más grave.
    4º La frase de PUÉS MONTA TU PARTIDO no esta mal, casi nadie lo hace ¿Por que? porque lo más duro es proponer ideas, dar la cara (comentario anonimo) y defenderlas frente a los demás, además de pedir que confien en ti y garantizar que lo que propones traera mejoras.

    Que el voto sea obligatorio tiene una ventaja, ya estas obligado a ir, a ver que propuestas hay, a escoger uno u otro por un motivo (aunque sea menos espeso que el aire)y:
    La primera vez aunque votaras sin mirar (y aunque suene estupido), de manera casi irracional te fijaras en si ha salido el que tu has votado o no, si es que sí o si es que no te haras alguna pregunta.
    La segunda vez sin querer ya estaras más informado.
    La tercera ya te lo tomaras más en serio.
    La cuarta vez tal vez pienses que algo falla, busques los motivos y decidiras que es necesario un cambio, y ese cambio seguro que no es permitir que la gente no vote porque te parece estupido que sea un deber, sino más bien algo concreto y con conocimiento de causa, o simplemente pensaras que las cosas funcionan.

    Pero de manera indirecta la gente que no tiene interes (que es un problema mucho más grave de lo que parece) estara cada vez mas, más implicada.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Primero una aclaración sobre el voto en blanco y el voto a partidos minoritarios:

    Cuando metes en la urna un voto con la lista de un partido concreto, haces dos cosas; Primero sumas uno al número total de votos. Y segundo, sumas uno al número de votos de ese partido. La representación de cada partido se mide dividiendo el total de votos entre los votos que ha recibido un partido. Por lo que, votes a quien votes, perjudicas al resto de partidos.

    Cuando votas en blanco, sumas uno al total de votos, pero no sumas nada al total de ningún partido. Es una acción que perjudica a todos los partidos por igual. Otra cosa es que los partidos pequeños vayan a verse mas perjudicados que los grandes. Esto es cierto. Recordemos también que un partido, para conseguir al menos un diputado, debe tener un mínimo de porcentaje de votos, y si sube el número total de votos, cada partido deberá tener más votos para llegar al mínimo.

    Quiero hacer una reflexión, Cuando votas en blanco perjudicas a todos los partidos, sobre todo a los mas pequeños. Cuando votas a un partido, grande o pequeño, también perjudicas a todos los partidos, menos a ese.
    Por supuesto volvemos a lo mismo, para un partido grande el efecto es mucho menos dañino, que en el caso de un partido pequeño, el cual podría quedar sin representación o verla muy menguada.
    Moraleja; reduces la voz de la minorias limítrofes con la representación.

    De este modo si lo piensas un segundo, plantéate; tenemos tres “supuestas” opciones para hacer frente al bipartidismo en España.
    Digo supuestas y creo que digo bien, por que tanto voto en blanco, como voto nulo (o no voto) y voto a minorias, terminan de alguna manera perjudicando a las voces chicas, como ya he intentado explicar.

    Pienso yo! Si no puedo vencer al sistema, de momento, participa lo menos posible en el. Si se que el problema no esta en que la gente vote mal, en que no haya conciencia social, sino que esto esta montado para que haya bipartidismo (cualquier experto en política no ligado a partidos mayoritarios, puede dar fe), sinceramente desde mi ética, veo que tengo que abstenerme, y pensar en cambiar el problema, en decirles que lo sabemos y que no va a seguir así, en vez de caer en la trampa de pensar que puedes cambiar el sistema sometiéndote a sus normas. ¿Cómo vas a ganar a un juego que se actualiza a diario a favor de tu adversario? Haciendo trampas...

    Por eso cuando dices “es obligación en tanto que la ética de cada uno lo considere así “ A no ser que pienses que una ética debe prevalecer sobre otra, cosa que dudo después de tu apología a la libertad moral, estaremos de acuerdo en que lo que seguro es ético, es respetar la ética de cualquiera que después de interesarse y cavilar sobre cuestiones políticas, ve en la abstención la opción que aun siendo, a mi entender, igualmente inútil, es la que mas sensación de libertad me produce.

    Todo esto para decir que no creo que se le puede pedir a nadie, ni moralmente, ni coherentemente, que vote.

    Eres un crack Audaces!

    ResponderEliminar
  11. Muy buena reflexión, pero en ningún momento he querido pedir que la gente vote, ni tampoco hacer prevalecer mi perspectiva. De hecho, mi exposición se ha centrado en dar a entender lo que, bajo mi punto de vista, es un deber ético, pero siempre desde la individualidad. Con esto he pretendido responder a la última pregunta del artículo en sí, que es la parte que más me ha llamado la atención. (¿crees que el voto es un derecho o una obligación?)

    Yendo un poco más allá, he sido defensor de la abstención desde hace tiempo, precisamente por los mismos motivos que tú expones. No estoy de acuerdo con la forma de hacer política, ni tampoco lo estoy con la organización electoral, ergo no voto. Pero desde hace un tiempo me he planteado que quizá la abstención resulta mucho más ridícula para los políticos que una gran mayoría de votos en blanco, o nulos. Me descompone por dentro meter una papeleta, aunque sea nula o a un partido en el que creo (que no es el caso) sabiendo cuál es la organización y cómo se va a procesar el asunto, pero de momento es lo que tenemos y a efectos éticos y prácticos he creído necesario votar (que al final no he hecho porque estoy fuera de Zaragoza y perdí el tren, pero eso es otra historia bastante más pintoresca).

    Y desde luego que considero muchísimo más importante que una persona se abstenga de votar porque así lo ha razonado que otra vote porque ni siquiera se ha planteado contemplar esa posibilidad. Es una muestra de madurez política, que es lo que necesita este país.

    En resumen, se vote a un partido, en blanco, nulo o no se vote, lo que urge es que empiece la gente a hacerse responsable de su condición política, que la política impregne la calle. Es decir: que luche por lo que cree de forma coherente, y que, de esta forma, la fractura que existe entre la sociedad española y el orden político se suelde.

    Y gracias!!

    ResponderEliminar
  12. ¿Por que piensas esto?:

    -No creo que se le puede pedir a nadie, ni moralmente, ni coherentemente, que vote.

    Sinceramente pienso que esta claro que puedes obligar y esta claro que es moralmente aceptable desde todos los puntos de vista.
    Al igual que es moral que a los padres se les obligue a llevar a sus hijos al colegio porque es logico, es igual de bueno obligar a la gente a participar en sociedad y la manera de hacerlo en una democracia es votando o siendo votado, o proponer cosas para que sean votadas.

    -Si no puedo vencer al sistema, de momento, participa lo menos posible en el.

    Vamos haber, ¿de momento?, lo menos posible... no tiene sentido.

    -A no ser que pienses que una ética debe prevalecer sobre otra.

    Si por etica te refieres a conducta en este caso esta claro que si que hay unas que prevalecen sobre otras y que es necesario. Hay conductas mejores y peores y deben prevalecer las mejores.
    Que te parezca mejor conducta no votar y no hacer nada de momento... puede que sea la peor en este tema y sistema.

    ResponderEliminar
  13. En primer lugar, y cito:

    ¿Por que piensas esto?:
    -No creo que se le puede pedir a nadie, ni moralmente, ni coherentemente, que vote.
    Sinceramente pienso que esta claro que puedes obligar y esta claro que es moralmente aceptable desde todos los puntos de vista.

    Obligar, a votar o a lo que sea, moralmente aceptable sólo puede serlo si se considera una ética utilitarista, donde el fin justifique los medios y se mire por encima de todo el bien colectivo antes que el individual. En cualquier ética individual no es moral obligar a nadie a nada. En cuanto al ejemplo de los padres, hay que tener en cuenta que se obliga a los niños, entre otras cosas, porque un niño es un individuo sin formar que todavía tiene que construir su escala de valores. No se les considera individuos emancipados ni ética, ni legal ni económicamente. Por eso mismo tampoco tienen derecho a voto hasta una edad estipulada como adecuada. Puedes decir que el estado obliga a muchas otras cosas, (como a pagar impuestos, o a tener un comportamiento cívico) arriesgandote si no lo haces a medidas coercitivas. La peculiaridad del voto es que en la constitución española respeta la libertad de elegir la opción política- o dicho de otra forma- a nadie van a meter en la carcel por ser anarquista. Y un anarquista no va a ir a votar.

    En sengundo lugar:
    Vuelvo a citar: Si por etica te refieres a conducta... ...Hay conductas mejores y peores y deben prevalecer las mejores.

    La conducta sólo es la manifestación práctica de un determinado concepto ético adoptado por cada uno (y mucho más, la conducta recoge motivaciones, pulsiones y circunstancias que van más allá de la ética de cada uno). En cuanto que una ética pueda prevalecer sobre otra, en tanto que toda ética es un constructo humano -ya que no hay valores absolutos, a no ser que mezclemos la religión de por medio- mientras esta construcción tenga un contenido lógico y consecuente, no podemos decir que una esté por encima de la otra. Es muy distinto que construir un sistema ético de forma correcta sea cosa fácil. ¿miramos el bien común sobre cualquier otra cosa o consideramos que existen una serie de valores que son inviolables ante cualquier circunstancia?

    Sin embargo, estoy de acuerdo en que no es la mejor solución, a efectos prácticos, la abstención. Pero el ejercicio democrático, si pretende ser eso, democracia, exige la libertad de participar o no en ella.

    ResponderEliminar
  14. Creo que solo Audaces ha entendido lo que quería decir, aunque no se si se ha dado cuenta de un punto base en mi exposición:

    En él ultimo párrafo hablas de que ha efectos prácticos la abstención no es la mejor solución, y a esto tengo que responder con lo ya escrito sobre la influencia de un voto en blanco, voto a a minorías y voto nulo. Repito que no es mas útil votar a un partido pequeño que no votar. Con todos perjudicas a los partidos pequeños!
    De modo que creo convendría dejar de hablar sobre lo practico de cada una, y como mucho continuar con el argumento ético, ya que por enésima vez repito, que es cosa de estadística pura entender que el sistema esta hecho para que estas tres modalidades de voto favorezcan de una u otra manera, el bipartidismo.

    Sobre lo que dice Mizunga de que debe prevalecer una ética sobre otra; Es evidente en casos de derechos fundamentales de las personas, como libertad de expresión ,derecho a la vivienda, alimentación... Ahora bien, en el caso de personas que estudiando el panorama electoral, pros y contras, preocupándose por la gente, mirando por el bien colectivo y propio, deciden que la opción mas legitima para ellos es la abstención, en ese caso me parece 100% erróneo, que deba aceptar el precepto ético de la obligación moral de votar.

    Como creo que hace mención Audaces, la única norma moral que se debe “exigir” al ciudadano en alusión a las elecciones es; que cualquier persona independiente de su raza, esfera social o edad, “debe” preocuparse por elegir representación, pero al que no se le puede exigir que la encuentre.

    ResponderEliminar
  15. Me he dado cuenta de ese asunto, y respeto tu punto de vista. Yo considero que no es del todo así, pero me parece una posición consecuente. Sobre todo, estoy de acuerdo con que el sistema está pensando para un bipartidismo y, con lo cual, son habas contadas. La cuestión a la que voy es que la abstención tampoco soluciona en mayor medida el problema, y, además, rehusas de un derecho. En cualquiera de los casos, me parece bien dejar a un lado la cuestión práctica del voto.

    ResponderEliminar