¿Qué opinas del femenino genérico? ¿Se deben utilizar ambos sexos para los

genéricos en todos momento (Xejemplo: Bienvenidos y bienvenidas, todos y todas a este evento tan plural, en el que se engloban niños y niñas, adultos y adultas, ancianos y ancianas...), a sabiendas del coste que tiene traducido en tiempo y esfuerzo?¿Qué debe ir primero, todas o todos?
Por otra parte es evidente de donde viene la tendencia al masculino genérico, ya que en un mundo históricamente machista, las bases de casi todo se establecieron en función de la supuesta supremacía del hombre, así pues de dedujo que en un mundo cimentado sobre el varón, los colectivos mixtos debían englobarse en el masculino genérico. Ahora bien, planteo, ¿es necesario cambiar el uso del genérico, teniendo en cuanta la arraigada costumbre que tiene tanto el hombre como la mujer de utilizar tal expresión "machista"?¿Crees que beneficiaria a la mujer tal esfuerzo?¿De que forma?¿En que aspectos?¿Le dará mas libertades, mas derechos?
Por otro lado leyendo por Internet, he encontrado un ejercicio social, hecho en Sevilla, en el que en algunos eventos públicos a pequeña escala, se uso el femenino genérico para englobar a grupos mixtos, de la siguiente manera: Una mujer que yace con su marido, dice: “Dormimos juntas”, y cuando le preguntan por su descendencia dice: “Tengo dos hijas, un niño y una niña”. En base a este experimento varios varones declararon que se vieron excluidos y que podían llegar a entender la demanda de femenino genérico. ¿Crees que una mujer se siente hoy en día tan excluida si se le engloba en un masculino genérico, como un hombre en un femenino genérico, teniendo en cuenta la costumbre adquirida en vida?¿Crees que es un tema importante en la lucha contra el machismo?
Por ultimo, ¿qué opinas sobre la utilización de la "@" para abarcar los dos géneros? Ya que en lengua hablada no existe sonido para la "@", ¿que solución ves?¿Añadimos las vocales "oa" y "ea" para resolver este problema? Todoas, juntoas, bienvenidoas.. ¿Crees que debería adoptarse el femenino genérico para grupos con mayoría de mujeres, pero en que también hay varones?
Articulos relaccionado:El valor de la mujer; ;Perez Reverte 1; Perez Reverte 2;
Soy mujer y no me siento exkluida x este tema del lenguaje.. a ver siempre se a hablado y eskrito asi no kreo que sea un acto maxista. Y que a estas alturas tengamos que pensar en komo hablar o komo eskribir me parece ridikulo. Yo empezaria a kambiar otras kosas x las que nos podemos sentir mas exkluidas y dejaria el lenguaje komo esta!! sinceramente no lo veo necesario..
ResponderEliminaryo soy hombre(creo)...y sobre el lenguaje genérico lo dejaría tal y como está con algunas excepciones.
ResponderEliminarEl uso de la @ me parece genial, pero claro, para cosas informales, para un uso serio,pondría el masculino....
Esto me recuerda a una asignatura llamada "Salud y género"...como dato curioso sí hay palabras con distinto significado en femenino que en masculino, y siempre, ciertamente con detonante negativo para la mujer.
ResponderEliminar-Zorro: mamífero carnívoro Zorra: prostituta
-Verdulero:hombre que vende verduras Verdulera: mujer cotilla
-Hombre público: hombre importante Mujer pública: prostituta
-Gobernante: hombre que gobierna Gobernanta: mujer mandona
-Cojonudo: sensacional Coñazo: aburrido
-Soltero de oro/ solterona................
Eso como anécdota graciosa, porque me parece una tontería el @, y el "oa, ea" totalmente vascorroak (xq me suena así, sin ofender a nadie,jeje).
Diferencias de género las hay desde que se unen dos cromosomas X o uno X con otro Y; además es que tiene que haberlas. Lo que no implica machismo, que desde luego existe... pero no pienso que la forma más útil de cambiarlo sea empezar por el lenguaje.
A mi me da bastante asquete este tema. Creo que es parte de la lengua y ha de usarse bien.
ResponderEliminarLo importante son los hechos, no las palabras.
Creo que esto es una tontería, qué más da si el genérico es con o, con a o con @.
ResponderEliminarDiscriminatorio es, por ejemplo, que los hombres ganen más en los mismos puestos de trabajo que las mujeres, pero eso ya es otro tema...
El lenguaje políticamente correcto y el llamado lenguaje sexista funden sus raices en dos puntos básicos:
ResponderEliminar1. Que el lenguaje es creador de sentido (es decir, que no es sólo un medio para transmitir un mensaje, sino que ese medio impregna de sentidos la propia realidad, y en particular, al mensaje que quiere transmitir)
2. Que los grupos de poder, en base a que el lenguaje es creador de acción y sentido, van a usarlo en su propio beneficio, discriminando a quien le interesa por medio del lenguaje.
Aceptar el primer punto supone aceptar una parte concreta de la filosofía del lenguaje, tan discutida como la hermenéutica o cualquier otra. El segundo punto resulta mucho más controvertido si cabe, ya que lo cierto es que todos los intentos de regímenes totalitarios (que justo han sido los únicos que han intentado cambiar el lenguaje de su comunidad hablante, como hace esta corriente) han sido siempre estériles.
Una lengua se configura, regula y mantiene en base a su uso. No ha habido grupos interesados que hayan podido manipular la forma de hablar, ya que es algo inabarcable. Si el lenguaje se puede considerar machista (bajo mi punto de vista de una forma equivocada) es porque la sociedad lo ha podido ser, y ese legado ha dejado, aunque es más que discutible. De todas maneras, hay que plantearse que el lenguaje, en sí mismo, es neutro. La intencionalidad del hablante es la que otorga al lenguaje un sentido peyorativo, como cualquier otro sentido.
Yendo más allá, se encuentran paradojas como una petición por parte de un grupo feminista para cambiar la gramática del latín, porque lo consideran sexista... por favor, es una lengua muerta, es lo que es, y además NO es machista.
Al margen de eso, creo que esto tiene mucho que ver con ese refrán español: El que se pica, ajos come. Quien quiera ver sexismo y discriminación en el lenguaje, lo va a haber constantemente debido a un sesgo cognitivo. Como dicen más arriba, creo que el feminismo y la búsqueda de la igualdad tiene cosas muchísimo más importantes, urgentes y útiles que hacer que tratar de cambiar la forma de hablar de la gente.
Creo que es buscarle tres pies al gato. El lenguaje no es sexista ni induce al machismo. La educación y la correcta interpretación es lo que hacen que su uso sea genérico sin discriminación alguna cuando el sustantivo es masculino.
ResponderEliminarComo habéis comentado, se deberían cambiar otras cosas para llegar a la igualdad, es una cuestión de actitud.